LOS RAMAYO
Agropecuarios y políticos
Iniciamos una nueva historia con ascendencia en don Jacinto Roque Ramayo, ese hombre que se caso con Eufrasia Goyer Alvarado (dama salteña) y encontró la muerte en su campo del Tuyu durante 1841, quedando su viuda de apenas 27 años y sus dos hijos: Isidoro y Crispina.- Sin su caudillo la familia decidió radicarse en Chascomùs, donde más tarde compró otro campo.-
Doña Crispina Ramayo contrajo matrimonio con don Félix Pierri, quien formó una sociedad con su cuñado para comprarle la primera fracción de campo a la Provincia de Buenos Aires, siendo gobernador Carlos Tejedor. Con el tiempo las hectáreas aumentaron a partir de diferentes transacciones, siempre en nuestra zona. Disuelto el vínculo comercial, don Isidoro le dio forma a lo que sería un establecimiento modelo al que llamó San Roque, con una superficie aproximada a las 15 mil hectáreas dividida en tres lotes. La primera escuela del Partido funcionó en el año 1885 dentro de este campo.-
Don Isidoro falleció el 19 de octubre de 1908 y en su testamento les dejó a su esposa, Faustina Pintos Arroyo, y a sus hijos las siguientes fracciones: Isidoro (h) recibió "Las Delicias" y "Las Cortaderas", Matías, "El Transval" (hoy El Resuello); Dardo "El Relincho"; Sara y Epifania, "El Pilar Viejo"; y Eloy, "La Cortiña" (hoy La Marita).-
La estancia El Pilar quizás guarde los motivos de su nombre. El primer antecedente de la presencia del conquistador en nuestra zona se encuentra en el Diario de Viaje del capitán Juan Antonio Hernández. El mismo que integraba la comisión del maestro de campo Manuel Pinazzo, cuenta haber llegado a esta zona el día 12 de octubre de 1770: "Llegando a un río que llaman Salado acampamos entre las cinco o seis de la tarde, a cuyo río se le puso el nombre de Nuestra Señora del Pilar, por haber llegado este día. Es muy pantanoso y el agua muy salada, pues habiendo un manantial que los indios tenían abierto de propósito, con dificultad se le podía usar en ella…" Nuevamente, en el año 1772, Hernández pasó por esta zona como muchas de las expediciones a las Salinas Grandes y a Sierra de la Ventana.-
Un dato curioso de don Isidoro es que en 1907 se convirtió en uno de los diez primeros turistas de Rìo Hondo. Así figura en una placa de ese año, en pleno centro de las termas, llamadas entonces Cascada de los Suspiros.-
El apellido Ramayo fue reconocido por sus actividades agropecuarias, pero también llegó a serlo en la vida política, puesto que don Isidoro (h), cuya fotografía acompaña este artículo, se desempeñó como Intendente Municipal por voto popular, representando a la Unión Cívica Radical durante el período 1928-1930, mientras que la reelección lograda para el ciclo 1930-1932 se vio truncado por el golpe revolucionario suscitado en septiembre de 1930.-
En ese corto mandato comenzó el primer asfaltado de nuestra ciudad 56 cuadras, pero la obra más importante quizás haya sido la construcción del hermoso Palacio Municipal, inaugurado el 25 de mayo de 1930.- Un orgullo para los lamatritenses.-
DICIEMBRE 2012
ALFREDO E CHISTE
alfredoestebanchiste@yahoo.com.ar